La música cristiana posee una historia rica y vibrante, forjada a lo largo de décadas e incluso siglos. Cada generación ha aportado su voz única para exaltar la fe, y cada obra musical ha sido inevitablemente marcada por las tendencias de su época.
“La música cristiana tiene una peculiaridad: se caracteriza por su contenido lírico, más que por un estilo musical o género específico”, dice Henry Alonzo, ejecutivo de la música cristiana y profesor universitario, a Billboard Español. “Aunque la música cristiana ha estado presente a lo largo de la historia de la música —con compositores del género clásico como Johann Sebastian Bach, quien fue músico en iglesias protestantes— en el mundo hispano, la música cristiana comenzó con himnarios impresos, partituras y luego con coros organizados en armonías a cuatro voces (soprano, contralto, tenor y bajo)”.
“Sin embargo”, continúa, “no fue sino hasta la década de 1970 que se consolidó como industria en países como México, Guatemala, Argentina, Colombia y Puerto Rico con la aparición de los primeros artistas que grabaron y distribuyeron proyectos musicales de manera emergente y profesional”.
En Billboard Español hacemos un recorrido por la historia de la música cristiana contemporánea en nuestro idioma, destacando 30 álbumes que por su originalidad, su influencia en la cultura de la iglesia, o por haber dado origen a nuevos movimientos mediante la introducción de subgéneros, han tenido un impacto significativo en el género.
Comenzamos con Misa Criolla del fallecido compositor argentino Ariel Ramírez, quién cambió la historia de la música católica en la década de 1960 abriendo el camino para adorar en español y usando ritmos autóctonos. Y seguimos con La Gran Tribulación de Stanislao Marino.
“No podemos saltarnos al movimiento de Adoración y Alabanza de los años 80 y 90 sin pasar por la música de Marino, que inició en los 70 y el cual marcó la generación de mis tíos y abuelos”, explica Jake Calle, quien fungió como productor de radio cristiana por más de una década, en entrevista con Billboard.
En 1990, “el reconocido y celebrado intérprete Marcos Witt lanzó el proyecto de proyectos”, comenta Alonzo sobre el álbum Proyecto AA. “Con una calidad notable, la letra refleja una actualización dentro del repertorio de la música cristiana, alineándose con un lenguaje más contemporáneo y muy relevante para su época”. Witt ha dejado una huella imborrable como uno de los grandes referentes del género.
A principios del siglo XXI, artistas como Funky irrumpieron con una propuesta urbana rompiendo el dominio del pop latino en la escena musical cristiana en español en esa época. “[Funky] es una figura clave en la historia del rap cristiano en español. Su álbum Funkytown trajo legitimidad y profesionalismo al género de música cristiana urbana”, recuerda Alonzo. Aunque enfrentó resistencia en su momento, el disco se convirtió en un referente para una nueva generación de artistas inspirados por su propuesta urbana.
En 2005 llegó uno de los álbumes más trascendentales tanto para la carrera de Jesús Adrián Romero como para el género cristiano con El Aire De Tu Casa. “Este álbum nos cogió de sorpresa, ya que lo precedía Te Daré Lo Mejor que era un éxito congregacional y quizás esperábamos más de lo mismo”, recuerda Calle. “Pero este álbum fue como un parteaguas en la carrera de Jesús Adrián y la iglesia. Este disco trajo un nuevo sonido acústico, inspiracional y poético con el que Romero transmite, como en ‘La Noche Estrellada’ de Van Gogh, la luz brillando en los hogares y fuera del templo, mostrando a un Dios presente también en la vida cotidiana. Era común ver jóvenes de la iglesia empezar a vestirse como Jesús Adrián y sus músicos, con zapatos Converse y camisetas vintage, y a la vez muchos músicos cambiaron la alta energía y los saltos que se vivían dentro de las iglesias por un estilo más acústico y reflexivo sentados encima de un taburete”.
Aunque los primeros discos han tenido suficiente tiempo para probar su poder de permanencia, también destacamos proyectos recientes que por su impacto en esta generación de creyentes están posicionados para perdurar en el tiempo. Entre ellos Kintsugi de la banda Un Corazón, ganador del Latin Grammy 2024 al mejor álbum cristiano; y CVRBON VRMOR de Farruko, quien conmovió a sus seguidores y al mundo cristiano con su conversión y selló su compromiso con Dios con este álbum, reforzando una nueva ola de artistas seculares que incursionan en la música con letras de fe.
Alonzo destaca con menciones honoríficas a Los Voceros de Cristo con La Venida de Jesús (1972), desde Guatemala, con armonías de trío al estilo de Los Panchos; Generación de Jesús con Maranatha Vol. 1 (1973), rock cristiano pionero desde México; Manuel Bonilla con El Rey Ya Viene (1974), una voz esencial del repertorio cristiano; Nena Leal con Tu Grandeza (1986), que trajo el mariachi a la música de fe; y Palabra en Acción con Glorificad a Jehová (1989), también de Guatemala, que redefinió la alabanza congregacional en vivo.
A continuación, acompáñanos en este viaje sonoro espiritual a través de 30 álbumes que han definido la historia de la música cristiana en español, en orden cronológico.
Ariel Ramírez, Misa Criolla (1965)
Misa Criolla es una joya pionera que unió lo sagrado y lo autóctono como nunca antes y de las primeras obras de la música católica contemporánea. Ariel Ramírez combinó ritmos andinos y folclore argentino con la liturgia católica en español, por primera vez avalado para abandonar el latín exclusivo tras el Concilio Vaticano II. Grabado con charangos y bombos, el álbum vendió millones de copias y fue aclamado incluso por el Vaticano. La interpretación de Misa Criolla en San Pedro en 2014, con aval del papa Francisco, confirma su legado. Este álbum abrió el camino para adorar en nuestro idioma, con nuestra música, y sigue vivo en conciertos y catedrales por todo el mundo.
Stanislao Marino, La Gran Tribulación (1976)
Con La Gran Tribulación, su debut discográfico, Stanislao Marino introdujo un estilo crudo y profético en la música evangélica, usando letras apocalípticas que resonaron en toda América Latina. Su carrera despegó luego de interpretar la canción titular en un festival en Caracas. Desde entonces, Marino ha compuesto más de 700 canciones y 90 discos. El álbum fue el parteaguas de la música cristiana radial en español y sentó las bases del cantautor evangélico.
Marcos Witt, Proyecto AA (1990)
Este álbum indudablemente cambió el rumbo de la música cristiana latina. Con Proyecto AA (Alabanza y Adoración), Marcos Witt ofreció un repertorio fresco y con el sonido comercial de la época para congregaciones hispanas. El disco incluye algunos de sus éxitos más recordados, como “Renuévame”, “Me gozaré”, y “Al estar aquí”, y marcó el nacimiento del influyente sello CanZion. Este modernizó la alabanza con toques pop-rock y baladas pop y cimentó a Witt como líder global y uno de los pioneros de la música de adoración en el mundo de habla hispana. Su impacto fue tan profundo que muchas iglesias abandonaron el uso de las traducciones en su repertorio para cantar su propia música, un punto de inflexión que redefinió la música cristiana contemporánea en español.
Martín Valverde, Los Viejos Amigos (1990)
Con una voz cálida y letras profundas, el cantautor costarricense Martín Valverde dio vida a uno de los himnos más entrañables de la música cristiana: “Nadie te ama como yo”. Compuesto en vivo casi por inspiración divina, según él mismo relata, este tema se volvió icónico en retiros, misas juveniles y encuentros. El álbum completo Los Viejos Amigos reflejó una espiritualidad íntima y poética, marcando un antes y un después en la música católica contemporánea. Valverde mostró que el amor de Dios también podía cantarse con guitarra acústica, ternura y autenticidad, y tres décadas después, su mensaje sigue tocando corazones.
Juan Carlos Alvarado, Aviva El Fuego (1993)
Un pionero de la música de adoración y alabanza, el cantautor guatemalteco Juan Carlos Alvarado presentó en este álbum los sonidos del Synth-pop de los 80 y principios de los 90 que aún resuenan en América Central y el mundo de habla hispana. Destaca por su poderoso mensaje de renovación espiritual y pasión por la fe, invitando a los oyentes a profundizar su relación con Dios. Con una mezcla de estilos musicales modernos que abarcan esos sonidos sintéticos como “¡Glorifícate!”, seguido por poderosas baladas y alabanzas como “Soy deudor”, “El amor” y “Mi mejor adoración”, Aviva El Fuego motiva a reavivar el fervor espiritual y vivir una vida plena en Cristo mientras busca profundizar la conexión con lo divino a través de letras conmovedoras y melodías vibrantes.
Marcos Vidal, Cara a Cara (1996)
Cara a Cara marcó el ascenso internacional del cantautor español Marcos Vidal y demostró que la música cristiana en español podía alcanzar estándares altos. El álbum vendió más de 100.000 copias y le valió al cantautor español un Dove Award como mejor artista internacional en 1997. Este disco contiene la sublime balada que da título al disco, la cual se convirtió en un clásico imperecedero y puso a Vidal en la primera fila de la música cristiana global. Sus letras honestas con sensibilidad poética, sumada a su impecable interpretación y una producción refinada con tintes de pop melódico, hicieron del disco un clásico instantáneo.
Danilo Montero, Admirable (1997)
Grabado en vivo bajo el sello CanZion, Admirable consolidó al costarricense Danilo Montero como uno de los líderes de alabanza más influyentes de su generación. Himnos como “Bueno es alabar” y “Te alabaré, mi buen Jesús” recorrieron el continente con su ritmo contagioso, mientras que baladas como “Hay momentos”, “Dulce refugio” y “Sentado en su trono” capturaron el fervor de una generación que buscaba a Dios con pasión. Admirable forma parte de la banda sonora de los grandes éxitos cristianos, y sus canciones siguen resonando con fuerza hoy.
Rabito, Sinceridad (1999)
Con Sinceridad, el cantautor argentino Rabito —nombre artístico de Juan Carlos Fernández— presentó uno de los trabajos más entrañables y representativos de su carrera, consolidando así su legado en la música cristiana. Pionero en cantarle al amor de pareja desde una perspectiva de fe, Rabito regaló temas románticos para dedicar que se convirtieron en himnos de amor en bodas e hicieron eco más allá de los circuitos cristianos, entre ellas “Un mundo diferente”. El álbum de 10 temas incluye joyas como “Sinceridad”, “En la eternidad” y “Dame dame”, mezclando instrumentos de viento y metales y la nostalgia de la balada romántica de los años 80 como su sonido insignia. Este álbum no solo marcó una época, sino que sigue tocando fibras con su mensaje íntimo y genuino.
Marco Barrientos, Sin Reservas (2000)
Sin Reservas, grabado en vivo durante un congreso espiritual, muestra al cantante y compositor mexicano Marco Barrientos fluyendo con libertad y espontaneidad. Con una fusión de pop-rock, elementos latinos y momentos de adoración profética, el álbum dejó clásicos del repertorio cristiano como “Ven, espíritu ven” y “No hay nadie como tú”, que pronto se convirtieron en clamor habitual en las congregaciones. Con su estilo musical, Barrientos abrió camino a ministerios que seguirían una línea similar.
Redimi2, Combinación Mortal (2000)
Combinación Mortal es uno de los discos fundacionales del rap cristiano en español. Desde República Dominicana, Redimi2 irrumpió en la escena con líricas afiladas, beats potentes y un mensaje evangelístico sin concesiones. Colaboraciones con Lilly Goodman en “De tal manera” y Juan Carlos Rodríguez de Tercer Cielo en “Knock Out” enriquecieron el álbum, que presentó un mensaje con conciencia en un lenguaje del underground. Este debut no solo puso en marcha una carrera imparable, sino que encendió la chispa para una nueva generación de raperos con fe. Lo que comenzó como un proyecto independiente se convirtió en la piedra angular de un movimiento y el nacimiento del “evangelio con flow”.
Rescate, No Es Cuestión De Suerte (2000)
Con este álbum, la banda argentina Rescate, liderada en ese entonces por el fallecido vocalista Ulises Eyherabide, demostró que la fe podía expresarse en otros géneros musicales y que el rock cristiano podía sonar fuerte, irreverente y relevante. Su fusión de ska y pop-rock alternativo sumado a letras de fe urbana conectaron con jóvenes dentro y fuera de la iglesia. Canciones como “Deja que te toque” y “Loco” pusieron a Rescate en el radar de la industria. Con No Es Cuestión De Suerte Rescate abrió brecha al conquistar escenarios internacionales dejando claro que el mensaje también puede vibrar con guitarras eléctricas.
Rojo, Rojo (2001)
Formada por el bajista, vocalista y compositor Emmanuel Espinosa, la banda mexicana de rock cristiano Rojo se dio a conocer en 2001 con este álbum de 13 cortes que presentó sus influencias de rock alternativo y pop, y letras centradas en la fe, la esperanza y la adoración. Títulos como “Sin ti”, “No hay condenación”, “Me quemas” y “Jardín de rosas”, interpretados junto a la vocalista Annette Moreno, conquistaron al público y los llevaron a recibir disco de oro. Este es el único álbum de la banda con Moreno; la cantante fue luego relevada por su hermana Linda Espinosa, esposa de Emmanuel.
Alex Campos, Al Taller del Maestro (2002)
Al Taller del Maestro es el segundo álbum del cantante y compositor colombiano Alex Campos, lanzado en 2002. El set de 14 pistas mezcla guitarras y la voz rasposa de Campos para expresar el amor infinito de Dios. La pista titular refleja su viaje de sanación después de haber superado un tumor en la garganta y describe un lugar donde Dios nos enseña a amar y conocerlo. El álbum presenta una mezcla de ritmos contemporáneos, incluyendo mariachi en “Te vengo a decir”, pop rock en “Qué eres para mí” y flamenco con guitarra eléctrica en “Prefiero.” Sus letras profundas transmiten una búsqueda de espiritualidad y un mensaje de esperanza. Campos invita a los oyentes a reflexionar y conectarse con el amor divino.
Funky, Funkytown (2002)
Con su debut en la música cristiana, el puertorriqueño Luis Marrero, conocido artísticamente como Funky, irrumpió con una propuesta urbana rompiendo el dominio del pop latino en la escena musical cristiana en español en esa época y convirtiéndose en pionero del género urbano. Su álbum Funkytown fusionó reggaetón, rap y R&B con un mensaje claro y contundente de fe, marcando un antes y un después en la escena. El proyecto fue nominado al Latin Grammy en 2003 como mejor álbum cristiano, y su sencillo “Después de la caída”, en colaboración con Vico C y René González, tuvo un fuerte impacto en las radios cristianas de toda Latinoamérica. Considerado una verdadera joya dentro de la música cristiana, Funkytown es una obra fundamental con la que Funky abrió camino e inspiró a toda una nueva generación de artistas.
Lilly Goodman, Vuelve a Casa (2003)
Lilly Goodman entra a nuestra lista con Vuelve a Casa, su tercer álbum de estudio, del que se desprenden canciones que han superado la prueba del tiempo como “Si puedes creer” y “Ven, te necesito” junto a Jesús Adrián Romero. La potente voz soprano de la cantante y compositora dominicana brilla a lo largo de 14 tracks inspiradores que fusionan pop con blues y R&B, y que contribuyeron a hacer de ella un gran referente femenino de la música cristiana.
Juan Luis Guerra, Para Ti (2004)
Cuando Juan Luis Guerra decidió cambiar su vida y dedicarse a Dios, celebró este compromiso con el lanzamiento de su primer álbum totalmente dedicado a la música cristiana, Para Ti, en el que combinó los vibrantes sabores de sus sonidos caribeños tradicionales con temas de alabanza y adoración. El álbum debutó en el No. 1 de la lista Top Tropical Albums en septiembre de 2004, manteniéndose en la cima durante siete semanas. También le valió a Guerra su cuarto top 10 en Top Latin Albums, donde alcanzó el No. 2.
Con una producción tanto espiritual como bailable, Para Ti lleva a los oyentes en un viaje musical donde cada canción refleja un sentido de inspiración divina. Abre con el merengue “Soldado”, que sirve como un tema de testimonio y fuerza, e incluye éxitos como “Las avispas”, que le recuerda a los oyentes que Dios está siempre presente, y el tema homónimo del disco, que enfatiza que nada es imposible para Dios. El álbum concluye magistralmente con “Canción de sanidad”, un tema de alabanza.
Jesús Adrián Romero, El Aire de Tu Casa(2005)
El Aire de Tu Casa de Jesús Adrián Romero, lanzado hace 20 años, “marcó un antes y un después en la música cristiana”, declaró Henry Alonzo, director de operaciones de Adarga Entertainment Group, a Billboard Español. Su tema principal marcó la pauta para la producción de 12 canciones, aportando un fresco sonido acústico, inspirador y poético. “Para este álbum Jesús Adrian colaboró con Kiko Cibrián, mejor conocido como el productor de Luis Miguel, Reik y Jesse & Joy. Lo que resultó fue una obra maestra de la música cristiana por su interpretación, composición y producción”, agregó Alonzo. Entre los temas destacados del álbum se encuentran “Mi Universo“, “Aquí estoy” y “No es como yo”.
Marcela Gándara, Más Que Un Anhelo (2006)
Con su voz dulce pero poderosa y una interpretación profundamente emotiva, la cantante mexicana Marcela Gándara ha dejado una huella imborrable en la música cristiana, convirtiéndose en la artista femenina más escuchada del género. Su álbum debut, Más Que Un Anhelo, producido por el sello Vástago, marcó el inicio de una carrera imparable que ha dado lugar a numerosos himnos cristianos. Entre las baladas pop más recordadas de este disco se encuentran “Supe que me amabas”, con más de 860.000 reproducciones en YouTube, y “Dame tus ojos”, que supera los 164 millones de streams en Spotify.
Generación 12, Nueva Nación (2007)
Nueva Nación, el proyecto con el que Generación 12 debutó como grupo de alabanza de la iglesia Misión Carismática Internacional en Bogotá, los puso en el radar como una de las bandas de worship juveniles más influyentes de América Latina. Su propuesta visual llamativa y un sonido moderno, influenciado por bandas como Hillsong pero con una identidad latina, captaron la atención de una nueva generación. Con un estilo pop rock definido por guitarras eléctricas cautivadoras, baterías enérgicas y sólidas líneas de bajo, este álbum inspiró a músicos y ministerios locales a componer, grabar y desarrollar su propia música. Entre sus temas más destacados se encuentran el que da nombre al álbum, “El mundo cambiará”, y “Por tu sangre”.
Tercer Cielo, Gente Común, Sueños Extraordinarios (2009)
Gente Común, Sueños Extraordinarios es el hogar de algunos de los mayores éxitos de Tercer Cielo, como “Creeré”, “Mi último día” y “Exagerado amor”. Actualmente formado por el matrimonio Juan Carlos Rodríguez y Evelyn Herrera, Tercer Cielo “ha surgido como pioneros en la música cristiana contemporánea al recibir nominaciones en premios como Premios Billboard, Premio Lo Nuestro, Latin Grammy, entre otros. Su talento, relevancia y contribución a la expansión del género los han posicionado como referentes destacados”, señala Alonzo. El álbum de 15 canciones alcanzó los puestos No. 14 y No. 1 en las listas Top Latin Albums y Top Latin Pop Albums, respectivamente, en septiembre de 2009.
Barak, Generación Sedienta (2014)
Generación Sedienta, un álbum grabado en vivo que representa la esencia por la que es conocido el grupo dominicano, marcó una nueva era en la adoración en español. Con letras inspiradoras impulsadas por las poderosas voces tanto de la banda como de sus fervientes seguidores, el carismático grupo se puso al frente de un movimiento que dio paso a un estilo de adoración más libre y espontánea. Canciones como “Ven Espíritu Santo”, “Dios háblame” y “Todo va a estar bien” están entre las más escuchadas de la banda producto de este álbum, con millones de reproducciones en Spotify. A partir de este lanzamiento, vendrían muchos otros discos destacados y un par de nominaciones al Latin Grammy en la categoría de mejor álbum cristiano (2017 y 2023). Este proyecto fue el trampolín que les dio proyección internacional y los consolidó como líderes de una nueva ola de música cristiana.
Christine D’Clario, Eterno (Live) (2015)
Eterno (Live) alcanzó el puesto No. 2 en la lista Latin Pop Albums y el No. 5 en Top Latin Albums de Billboard en septiembre de 2015. Además, fue nominado al Latin Grammy y galardonado con un Dove Award como mejor álbum en español. Grabado en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot ante más de 10.000 personas, el álbum incluye temas destacados como “Yahweh”, “En el trono está” y “Que se abra el cielo”, este último en colaboración con Marcos Brunet. Con este concierto en vivo, Christine D’Clario logró hitos reservados para muy pocas mujeres dentro del ámbito cristiano, consolidando así su posición como una de las intérpretes más influyentes del género.
Miel San Marcos, Como En El Cielo (2015)
Con Como En El Cielo, el ministerio Miel San Marcos llevó su música a una escala sin precedentes. Grabado en vivo ante más de 17.000 personas en la Arena Ciudad de México, el álbum capturó la energía vibrante que caracteriza al grupo, combinando pop rock, gospel y adoración con la fuerza de un ministerio que, aunque nació en un pequeño pueblo de Guatemala, ha logrado llenar auditorios y arenas alrededor del mundo. El proyecto contó con la participación de figuras destacadas del género y dejó himnos que trascendieron fronteras, como “Increíble”, “No hay lugar más alto” junto a Christine D’Clario, “Exaltado estás” con Marco Barrientos, y “Todo poderoso” junto al recordado Julio Melgar. Ese mismo año, el set fue reconocido con el Dove Award al mejor álbum cristiano en español, consolidando aún más el impacto internacional del grupo.
Alex Zurdo, ¿Quién Contra Nosotros? (2018)
En ¿Quién Contra Nosotros?, el artista puertorriqueño presenta 20 canciones que abarcan desde hip-hop hasta moombahton, reggaetón y más, con mensajes conmovedores y motivadores. Con los populares sencillos “Sin ti” y “Cambiaste mi corazón”, el disco fue nominado a mejor álbum cristiano en español en los Latin Grammys de 2019 y ganó en los premios Dove y Arpa.
Gilberto Daza, ¿Quién Dijo Miedo? (2020)
Único en su género, Gilberto Daza pone melodías de acordeón y sabor vallenato al mensaje de fe con ¿Quién Dijo Miedo? Con su fusión de vallenato pop y música tropical, el artista colombiano ha logrado destacarse en la escena cristiana por su propuesta auténtica que enriquece el género con identidad cultural y un profundo arraigo a su folclor caribeño. Las canciones más populares de este, su cuarto álbum de estudio, son “Alas de mariposa”, “Siguiendo tus pisadas” y la que da título al disco, que se consolidó como un himno de aliento durante los momentos más inciertos de la pandemia. En 2022 le siguió la versión en vivo de este álbum, con la participación de Marcela Gándara, Indiomar, Josh Morales de Miel San Marcos, Sergio Luis Rodríguez y Luis Fabián Peña. Daza fue nominado al Latin Grammy al mejor álbum cristiano por ambas versiones.
Majo y Dan, No Yo, Sino Cristo (2023)
El dúo mexicano Majo y Dan ofrece un álbum que combina intimidad acústica y búsqueda espiritual con No Yo, Sino Cristo, grabado en vivo desde el Showcenter Complex en Monterrey, México. Inspirado en Gálatas 2:20, su tema principal radica en su mensaje de rendición y transformación personal. Con 11 canciones que incluyen las colaboraciones “Tú proveerás” con Christine D’Clario y “Gracias por la cruz” con Lowsan Melgar, el disco recibió una nominación al Latin Grammy al mejor álbum cristiano. Majo y Dan, uno de los pocos matrimonios que ministran y crean música cristiana juntos, representan una nueva generación de adoradores que inspiran a futuras generaciones.
Montesanto, Bautizados En Fuego (LIVE)(2023)
Montesanto toma su lugar en el worship contemporáneo con Bautizados En Fuego, grabado en vivo en Venezuela, República Dominicana, Argentina y España. Considerada una de las agrupaciones de alabanza y adoración destacadas del momento, la banda venezolana aporta un sonido fresco a través de los 10 temas que componen el disco. Jóvenes vibrantes y sencillos, con un estilo casual que podría confundirse con el de cualquier otro género, transforman completamente el ambiente cuando toman los micrófonos, encendiendo el escenario con energía e intensidad. Su sonido transita entre una atmósfera de adoración íntima y pasajes de alta intensidad donde arreglos de pop rock y una fuerza contagiosa invitan a la celebración. De este álbum se destaca el éxito “Fiesta en el desierto”, así como colaboraciones con Averly Morillo (“Derramo el perfume”), Marcos Brunet (“Hijo pródigo”) y Oasis Ministries (“Abba padre”).
Farruko, CVRBON VRMOR (2024)
CVRBON VRMOR marcó el primer álbum de estudio de Farruko basado en la fe. Un total de 26 canciones forman parte del set, con ritmos desde reggaetón y hip-hop hasta el indie pop en temas como “Cables Cruzados”, que alcanzó el No. 1 en la lista Latin Pop Airplay a principios de este año. “Los fans se identifican con el mensaje y eso me hace sentir realizado”, dijo Farruko anteriormente a Billboard. “Esta canción es una de mis favoritas de ‘Cvrbon Vrmor’ y siempre estoy agradecido por todo el apoyo que se ha recibido con este álbum”. CVRBON VRMOR, que celebra la transformación espiritual de Farruko, incluye colaboraciones con Marshmello, Divino, Ñengo Flow, Darell y Dalex, por nombrar algunos.
Un Corazón, Kintsugi (2024)
Grabado durante su conferencia anual en la iglesia Comunidad Olivo en Ciudad Juárez, México — con dos temas grabados en el Teatro Metropólitan en la Ciudad de México durante una presentación especial — Kintsugi de Un Corazón es un disco realmente emocionante tanto en lo musical como en lo lírico, y encapsula toda la energía de su actuación en directo, con una banda y coro completo y la alegría del público presente. A través de 14 canciones que abordan la salvación, la sanidad, la renovación y la importancia de la comunidad en el proceso de restauración, el grupo mexicano — uno de los más influyentes de la música cristiana contemporánea — se basó en el concepto japonés del kintsugi, que consiste en reparar piezas de cerámica rotas con oro, resaltando las cicatrices en lugar de ocultarlas para abrazar la imperfección. El set ganó en 2024 el Latin Grammy al mejor álbum cristiano.
Nacho, Sobre La Roca (2025)
Esta primavera, Nacho lanzó el álbum Sobre La Roca, con 11 canciones que contienen letras motivadoras sobre la fe, la esperanza y la paz. El cantautor venezolano mantiene su sonido comercial en esta producción al ofrecer ritmos urbanos, tropicales y pop. “Alabaré” con los raperos cristianos Redimi2 y Alex Zurdo, y “Amén” junto a Gilberto Daza y Zurdo, son algunas de las canciones más escuchadas del álbum. También se destacan “Vino por ti” con Marky y Manny Montes, que interpretaron en los Premios Heat 2025 en Medellín, y “Conmigo siempre”, una emotiva versión del clásico de Divino de 2010. “Espero que las canciones de este álbum nos sirvan para fortalecer la relación que tenemos con Dios”, expresó en Instagram el artista nacido como Miguel Ignacio Mendoza Donatti y conocido por formar parte del famoso dúo Chyno y Nacho.
Fuente: www.billboard.com